Etiqueta:
RIVIE_04
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Grabado al aguafuerte
Notas:
Lectura / escritura / pintura: libro abierto, pluma con tintero, paleta con pinceles y rostro rodeado de ramas de laures, palma y roble. Ventana con paisaje al fondo. Realizado por Josep Granyer (con firma autógrafa fuera de plancha en el ángulo inferior derecho). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1950.
Etiqueta:
VILE_01
Denominación:
Exlibris de Cayetano Vilella Puig (-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Vilella Puig, Cayetano (-1966)
    Datos biográficos:
    Nacido en Reus, fue uno de los miembros iniciales de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona y tesorero de la misma. También era socio de otras instituciones culturales catalanas, fundadno él mismo la Asociación de Estudios Reusenses, dando a la luz gracias a su impulso 35 publicaciones de estudios sobre Reus y su comarca. En 1936 se presentó en la coalición de derechas Frente Catalán de Orden, que perdió ante el Front d'Esquerres. Tras la guerra se centró en su bibliofilia y actividades culturales. Murió en 1966.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Escena rural catalana: anciana hilando bajo un árbol al calor de una hoguera. Masía al fondo. Leyenda: "Más reluce el humo de mi tierra, que el fuego de la ajena".
(Imprenta: Industrias Gráficas Barcino. Diciembre de 1951).
Etiqueta:
FORO_02
Denominación:
Ex libris de Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
    Datos biográficos:
    Ingeniero industrial, caballero d elas Órdenes de Santiago y Malta, era hijo de Mariano de Foronda y González-Bravo, I conde de Torre Nueva de Foronda, II marqués de Foronda, II conde de Larrea, militar que luchó en Filipinas y se dedicó luego a las empresas de tranvías de Madrid y Barcelona con éxito. Manuel heredó el título de conde de Torre Nueva de Foronda, no los otros, en 1964. Con grandes inquietudes intelectuales, era patrono de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Realizó una bibliografía de ingenieros industriales (1948). Permaneció soltero y le heredó un sobrino. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.
    Bibliografía:
    Foronda y Gómez, Manuel, Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, 1948, 763 p. en folio menor.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado en el ángulo inferior izquierdo).

Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón oscuro.

(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).
Etiqueta:
PERS_01
Denominación:
Exlibris de Pérez-Sala y Capdevila, Luis (1908-1989)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Pérez-Sala y Capdevila, Luis (1908-1989)
    Datos biográficos:
    Empresario emparentado con los Valls-Taberner a través de una hija de su hermano Carlos, casada con uno en 1968. Viudo de María Cucurny Comps. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Falleció en 1989.
Técnica:
Estampado en oro
Notas:
Lectura y escritura: libro abierto, pluma, tintero y candil, parece de motivo cervantino.

(Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
SEDO_02
Denominación:
Ex libris de Juan Sedó Peris-Mencheta (1908-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
    Datos biográficos:
    De familia de industriales textiles catalanes, nació en 1908. Pronto se dedica a los negocios familiares, alcanzndo un puesto preeminente en el tejido empresarial catalán. Fue diputado provincial, presidente del Club Marítimo de Barcelona, vicepresidente de la Junta de Museos de Barcelona y desde 1948 miembro de la Academia de Buenas Letras. Heredó la inquietdu intelectual de sus antecesores familiares, y se inclinó por el cervantismo, dentro de una acentuada bibliofilia, reuniendo la biblioteca cervantina más relevante de su tiempo, hoy en la Biblioteca de Cataluña. Formó parte desde sus inicios de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó con Ana María Ragull y murió en 1966.
    Bibliografía:
    Homenaje tributado por la sección de manuscritos a la de impresos de la Biblioteca Cervantina de Juan Sedó Peris Mencheta con motivo de la adquisición del ejemplar nº mil de ediciones del Inganioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Barcelona, 1942.

    Sedó Peris-Mencheta, Juan, Ensayo De Una Bibliografía De Miscelánea Cervantina. Comedias, Historietas, Novelas, Poemas,zarzuelas, Etc. Inspiradas En Cervantes o En Sus Obras.
    Barcelona, 1947.

    Sedó Peris-Mencheta, Juan. Constribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Discurso leído el día 14 de marzo de 1948, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, en la recepción pública de Don Juan Sedó Peris-Mencheta y la contestación del académico numerado Don Martín de Riquer. Barcelona, 1948.

    Sedó Peris-mencheta, Juan, Alcance de las colecciones bibliográficas cervantinas. Discurso pronunciado en la Sesión Claustral extraordinaria y conmemorativa en el IV Centenario del nacimiento del Príncipe de los Ingenios, celebrada por la Universidad de Valencia y su claustro de doctores, el 28 de octubre de 1947. Barcelona, 1948.

    Plaza Escudero, Luis María, Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. Barcelona, 1953.
Técnica:
¿Fototipia?
Notas:
Escudo partido: 1º, De azur, dos ciervos de oro en palo, bordura de gules con sotueres dorados; 2º, De oro, fajado de jaquelado con cotiza de oro sobre las fajas, bordura de gules con sotueres de oro; al timbre, yelmo con lambrequines y penachos, escenas quijotescas a caballo a diestra y siniestra del blasón y, al pie, libros y las tres carabelas de Colón.
Etiqueta:
RIVIE_07
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Arte. Friso con ángel y figuras femeninas con motivos de música, arquitectura y escultura. Realizado por José Simont Guillén (con firma en el ángulo inferior izquierdo). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1949.
Etiqueta:
VILE_02
Denominación:
Exlibris de Vilella Puig, Cayetano (-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Vilella Puig, Cayetano (-1966)
    Datos biográficos:
    Nacido en Reus, fue uno de los miembros iniciales de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona y tesorero de la misma. También era socio de otras instituciones culturales catalanas, fundadno él mismo la Asociación de Estudios Reusenses, dando a la luz gracias a su impulso 35 publicaciones de estudios sobre Reus y su comarca. En 1936 se presentó en la coalición de derechas Frente Catalán de Orden, que perdió ante el Front d'Esquerres. Tras la guerra se centró en su bibliofilia y actividades culturales. Murió en 1966.
Técnica:
Fotograbado de línea a varias tintas
Notas:
Autor: Emilio Ferrer (firmado)

Un militar de caballería del XIX rescata al galope un libro prestado.
Etiqueta:
ROCAT_01
Denominación:
Exlibris de Rosal Catarineu, Luis (1901-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Rosal Catarineu, Luis (1901-1969)
    Datos biográficos:
    Se doctoró en Medicina y Cirugía en la Facultad de Madrid, concejal del Ayuntamiento barcelonés desde 1951, se ocupó mejorandolo mucho el transporte público y asimismo el zoológico municipal. Fue tesorero de la junta directiva del Futbol Club Barcelona hacia 1960. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Realizado por L. Febrer (firmado al pie).

Libros y numismática: moneda sobre libros. En lo alto monograna LR con las iniciales del posesor y FB letras del apellido del grabador.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
HUEROL_01
Denominación:
Exlibris de Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1883, ingresó en la carrera diplomática a los 19 años, en 1912, y desarrolló sus misiones en Tánger, París, Roma, Hendaya, Pau, Lyon, entre otras ciudades. Fue miembro del Consejo de Economía Nacional y delegado del Patronato Nacional de Turismo, todo ello bajo Alfonso XIII. Monárquico, se vio relegado durante la II República, lo que aprovechó para desarrollar sus inquietudes intelectuales, como el estudio del arte, la heráldica y las encuadernaciones antiguas españolas, materia sobre la que realizó una exposición histórica en 1934, dando lugar a un catálogo muy bien editado, en folio mayor, que desde entonces ha sido muy citado por los estudiosos. En 1940 fue ascendido a ministro plenipotenciario, fue luego jefe del Gabinete de la Cifra del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Protocolo de la Alta Comisaría de España en Marruecos, país con el que tenía especiales vínculos. Miembro de diversas instituciones, una de ellas fue la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Con diversas condecoraciones nacionales e internacionales, falleció en 1955.
    Bibliografía:
    Exposición de encuadernaciones españolas Siglos XII al XIX : Catálogo general ilustrado. Madrid, 1934.

    Tiene diversos artículos sobre arte hispano-árabe y heráldica en el arte y en la encuadernación.
Técnica:
Fotograbado en línea
Notas:
Reproduce una marca de impresor del siglo XVI, imitando el estilo de aquellas, pero al centro figura el catálogo de la exposición sobre encuadernaciones de 1934 de la que se ocupó. En orla, la leyenda: "Scribere, nobilus; ligare, munificentius".
Etiqueta:
RECT_01
Denominación:
Exlibris de Rectoret Rigola, Joan (1895-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Rectoret Rigola, Joan (1895 – 1955)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1895, fmpresario textil, especialiado en calcetines, en Argentona tenía actividad empresarial de sus fábricas, por lo que sus hijos abrieron con su nombre el museu del càntir en Argentona: cada 4 de agosto, se celebra allí la "Festa del Càntir", en la que el botijo es el principal centro de interés. Con motivo del 25 aniversario de la "Festa del Càntir", en el año 1975, se abre en Argentona el primer museo monográfico sobre botijos. El museo fue instalado en una bella casa de estilo gótico tardío donada al Ayuntamiento de la población por los hijos de Juan Rectoret Rigola. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1955.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Libro abierto sobre el que se apoya un personaje togado que sostiene una estrella. Sanguina.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1947).