Etiqueta:
FABR_01
Denominación:
Exlibris de Mesa de Asta, Paz Fabra y de Monteys, Marquesa de (-1979)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Mesa de Asta, Paz Fabra y de Monteys, Marquesa de (-1979)
Datos biográficos:Dama de la alta sociedad catalana, era copropietaria de la importante firma textil Fabra y Coats. Estuvo casada con Enrique Piñeyro y Queralt, Marqués de la Mesa de Asta, por lo que se convirtió en marquesa consorte en 1924. Tras enviudar, falleió en 1979, sucediendo en el título su único hijo, don Alfonso Pineyro Fabra. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Teodoro Miciano(firmado con las iniciales «T.M.» en el ángulo inferior derecho.
Palas Atenea con una rama de laurel en su mano derecha y el báculo en la izquierda. Paleta y pinceles, escudo. Al pie, leyenda: "In Pace Artes". Escudo en áng. inf. dcho: De azur, tres fajas de oro, cargada cada una de cinco dedos de gules. Color vino.
(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Palas Atenea con una rama de laurel en su mano derecha y el báculo en la izquierda. Paleta y pinceles, escudo. Al pie, leyenda: "In Pace Artes". Escudo en áng. inf. dcho: De azur, tres fajas de oro, cargada cada una de cinco dedos de gules. Color vino.
(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
SEDO_04
Denominación:
Exlibris de Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Datos biográficos:De familia de industriales textiles catalanes, nació en 1908. Pronto se dedica a los negocios familiares, alcanzndo un puesto preeminente en el tejido empresarial catalán. Fue diputado provincial, presidente del Club Marítimo de Barcelona, vicepresidente de la Junta de Museos de Barcelona y desde 1948 miembro de la Academia de Buenas Letras. Heredó la inquietdu intelectual de sus antecesores familiares, y se inclinó por el cervantismo, dentro de una acentuada bibliofilia, reuniendo la biblioteca cervantina más relevante de su tiempo, hoy en la Biblioteca de Cataluña. Formó parte desde sus inicios de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó con Ana María Ragull y murió en 1966.Bibliografía:Homenaje tributado por la sección de manuscritos a la de impresos de la Biblioteca Cervantina de Juan Sedó Peris Mencheta con motivo de la adquisición del ejemplar nº mil de ediciones del Inganioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Barcelona, 1942.
Sedó Peris-Mencheta, Juan, Ensayo De Una Bibliografía De Miscelánea Cervantina. Comedias, Historietas, Novelas, Poemas,zarzuelas, Etc. Inspiradas En Cervantes o En Sus Obras.
Barcelona, 1947.
Sedó Peris-Mencheta, Juan. Constribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Discurso leído el día 14 de marzo de 1948, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, en la recepción pública de Don Juan Sedó Peris-Mencheta y la contestación del académico numerado Don Martín de Riquer. Barcelona, 1948.
Sedó Peris-mencheta, Juan, Alcance de las colecciones bibliográficas cervantinas. Discurso pronunciado en la Sesión Claustral extraordinaria y conmemorativa en el IV Centenario del nacimiento del Príncipe de los Ingenios, celebrada por la Universidad de Valencia y su claustro de doctores, el 28 de octubre de 1947. Barcelona, 1948.
Plaza Escudero, Luis María, Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. Barcelona, 1953.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Don Quijote y Sancho cabalgando sobre bola terráquea y sobre dos libros infolios, uno abierto, con leyenda de nombre del posesor.
Imprenta Viader (San Feliú de Guisols)
Imprenta Viader (San Feliú de Guisols)
Etiqueta:
RIVIE_03
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Xilografía
Notas:
Lectura / bibliofilia / coleccionismo / música: sillón y mesa con libros, lámpara y otros motivos (lupa, pipa...). Al fondo, violonchelo y ventana desde la que se observa la lluvia. Realizado por E. C. Ricart (firmado con la inicial «R» en la capitular del libro). Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Edición de diciembre de 1948.
Etiqueta:
GOMA_01
Denominación:
Ex libris de Gomá Pujadas, Mariano (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Gomá Pujadas, Mariano (s. XX)
Datos biográficos:Arquitecto leridano de renombre, profesor de Arquitectura, realizando manuales al afecto y autor de varios proyectos importantes, caso del del monumento a Granados, premiado. También fue arquitecto del Ministerio de Hacienda. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Debió morir hacia 1980.Bibliografía:Gomá Pujadas, Mariano, Estética y composición: Curso 1972-73, E. T. S. A. III Parte, La figuración. [Madrid] : Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Publicaciones de Alumnos, 1975.
Técnica:
Fotograbado de trama
Notas:
Arquitectura: claustro con columna y arcos. Probable creación del propio Mariano Gomá Pujadas. Sanguina.
(Imprenta: A. G. Ilerda (Lleida). Diciembre de 1950).
(Imprenta: A. G. Ilerda (Lleida). Diciembre de 1950).
Etiqueta:
RIVIE_04
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Grabado al aguafuerte
Notas:
Lectura / escritura / pintura: libro abierto, pluma con tintero, paleta con pinceles y rostro rodeado de ramas de laures, palma y roble. Ventana con paisaje al fondo. Realizado por Josep Granyer (con firma autógrafa fuera de plancha en el ángulo inferior derecho). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1950.
Etiqueta:
ALB_02
Denominación:
Exlibris de Esperanza Albert Rulduá, Viuda de Culat (1903-1967)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Albert Rulduá, Esperanza, Viuda de Culat (1903-1967)
Datos biográficos:Nacida en 1903, casó con Joaquim Fábrega Vicens, perteneciendo a familia de negocios, destacando las firmas Fábrega y Lorenzo. Vivía en la carrer de Vallhonrat, 27. l.er, 2. Perteneció a la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Falleció de accidente en 1967.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Joan Sallent
Exlibris alegórico: figura femenina oculta tras numerosos elementos (libro abierto, calavera, escudos, motivos
florales...). Leyenda: «Fides». Variante anterior al otro modelo, a menos color.
(Imprenta sin identificar. Diciembre de 1947).
Exlibris alegórico: figura femenina oculta tras numerosos elementos (libro abierto, calavera, escudos, motivos
florales...). Leyenda: «Fides». Variante anterior al otro modelo, a menos color.
(Imprenta sin identificar. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
SEDO_02
Denominación:
Ex libris de Juan Sedó Peris-Mencheta (1908-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Datos biográficos:De familia de industriales textiles catalanes, nació en 1908. Pronto se dedica a los negocios familiares, alcanzndo un puesto preeminente en el tejido empresarial catalán. Fue diputado provincial, presidente del Club Marítimo de Barcelona, vicepresidente de la Junta de Museos de Barcelona y desde 1948 miembro de la Academia de Buenas Letras. Heredó la inquietdu intelectual de sus antecesores familiares, y se inclinó por el cervantismo, dentro de una acentuada bibliofilia, reuniendo la biblioteca cervantina más relevante de su tiempo, hoy en la Biblioteca de Cataluña. Formó parte desde sus inicios de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó con Ana María Ragull y murió en 1966.Bibliografía:Homenaje tributado por la sección de manuscritos a la de impresos de la Biblioteca Cervantina de Juan Sedó Peris Mencheta con motivo de la adquisición del ejemplar nº mil de ediciones del Inganioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Barcelona, 1942.
Sedó Peris-Mencheta, Juan, Ensayo De Una Bibliografía De Miscelánea Cervantina. Comedias, Historietas, Novelas, Poemas,zarzuelas, Etc. Inspiradas En Cervantes o En Sus Obras.
Barcelona, 1947.
Sedó Peris-Mencheta, Juan. Constribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Discurso leído el día 14 de marzo de 1948, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, en la recepción pública de Don Juan Sedó Peris-Mencheta y la contestación del académico numerado Don Martín de Riquer. Barcelona, 1948.
Sedó Peris-mencheta, Juan, Alcance de las colecciones bibliográficas cervantinas. Discurso pronunciado en la Sesión Claustral extraordinaria y conmemorativa en el IV Centenario del nacimiento del Príncipe de los Ingenios, celebrada por la Universidad de Valencia y su claustro de doctores, el 28 de octubre de 1947. Barcelona, 1948.
Plaza Escudero, Luis María, Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. Barcelona, 1953.
Técnica:
¿Fototipia?
Notas:
Escudo partido: 1º, De azur, dos ciervos de oro en palo, bordura de gules con sotueres dorados; 2º, De oro, fajado de jaquelado con cotiza de oro sobre las fajas, bordura de gules con sotueres de oro; al timbre, yelmo con lambrequines y penachos, escenas quijotescas a caballo a diestra y siniestra del blasón y, al pie, libros y las tres carabelas de Colón.
Etiqueta:
ESPO_01
Denominación:
Ex libris de Esponellá, Epifanio de Fortuny y Salazar, Barón de (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Esponellá, Epifanio de Fortuny y Salazar, Barón de (s. XX)
Datos biográficos:Hijo de Carlos de Fortuny y Miralles, y miembro de una familia notable dedicada a la política pues fue senador de Alfonso XIII otro Esponellá. Era un gran propietario agrícola, fue en la República miembro secundario de la Lliga Catalana. Tras la Guerra se dedicó a su actividad económica, fue cónsul en Barcelona del Principado de Mónaco, y fue un gran impulsor del deporte en Barcelona, contactando luego con Samaranch. Muy aficionado a la arqueología, a él se deben algunas excavaciones en Ibiza. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió a fines de los años ochenta.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Firma sin identificar en el ángulo inferior derecho.
Escudo partido: 1º, cortado, De sinople, ondado de plata; De plata, 12 estrellas de cinco puntas puestas en palo en filas de atres; 2º, De azur, bandado de plata con cinco estrellas de oro de cinco puntas, tres a la diestra y dos a la siniestra; al timbre, corona de barón y filateria con la leyenda: «Lux lucet in tenebris». Marrón sobre fondo amarillo.
(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Escudo partido: 1º, cortado, De sinople, ondado de plata; De plata, 12 estrellas de cinco puntas puestas en palo en filas de atres; 2º, De azur, bandado de plata con cinco estrellas de oro de cinco puntas, tres a la diestra y dos a la siniestra; al timbre, corona de barón y filateria con la leyenda: «Lux lucet in tenebris». Marrón sobre fondo amarillo.
(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
GIB_01
Denominación:
Exlibris de Gibert Queraltó, Joan (1907-1998)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Gibert Queraltó, Joan (1907-1998)
Datos biográficos:Fue uno de los médicos españoles más eminentes del s. XX en su especialidad de cardiología. Desde pequeño fue su vocación la medicina y pese a que su familia se dedicaba a carnicerías, pronto fue brillante y obtendría multitud de premios y reconocimientos internacionales. Fue gran políglota, dominando con facilidad el alemán, pues se formó en Alemania, pero además el francés, inglés, italiano e incluso el árabe. Su biblioteca, muy amplia, la ubicó junto a su despacho profesional de la calle Muntaner y tenía una parte de libros técnicos que donó a la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, pero otra muy grande libros de bibliofilia pues estaba suscrito a todas las colecciones e bibliofilia destacadas de los años 40-80, vendiéndose esta parte en 1996 y tras su muerte. Tuvo mucho trato con E.C. Ricart, buen ilustrador catalán, que le hizo exlibris y felicitaciones navideñas. Fue uno de los miembros más activos y respetados de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1998.Bibliografía:Llauradó, Josep G.: "Al centenari del naixement del profesor Joan Gibert Queraltó, 1907-1998", en Gimbernat: revista catalana d'història de la medicina y de la ciencia, 2007, vol. 48, núm. 2, pp. 113-125.
Torner Soler, Miguel: “Profesor Juan Gibert Queraltó”. Revista Española de Cardiología, v. 52 (Enero 1999).
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: E. C. Ricart (firmado con la inicial «R» en el ángulo inferior izquierdo).
Peregrino coronando una cumbre. Montaña, nubes y pájaros. Leyenda: «Fractis Obicibus Opus Exigo». Exlibris alegórico del esfuerzo y del empeño profesional de Gibert.
(Imprenta: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova. Diciembre de 1946).
Peregrino coronando una cumbre. Montaña, nubes y pájaros. Leyenda: «Fractis Obicibus Opus Exigo». Exlibris alegórico del esfuerzo y del empeño profesional de Gibert.
(Imprenta: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
ZEND_01
Denominación:
Exlibris de Zendrera Fecha, José (-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Zendrera Fecha, José (-1969)
Datos biográficos:Editor y fundador de Editorial Juventud en 1923, consiguiendo pronto que desde sus inicios se centrara con éxito en literatura infantil y juvenil. El primer libro infantil de Editorial Juventud apareció en 1925. Era Peter Pan y Wendy, de J. M. Barrie, uno de los clásicos de la literatura para niños. Siguieron obras de tanto alcance como Heidi, de Spyri; Pippi Calzaslargas, de Lindgren. Lanzó también ediciones populares de muy buen precio, precursoras de los pocket books, y consagró en lengua española a los eminentes maestros del género biográfico: Zweig, Ludwig, Munthe, Belloc, Maurois, etc., e hizo asequibles las obras de los dos más relevantes evocadores de la epopeya americana: Zane Grey y James Oliver Curwood. Miembro de la Asociacicón de Bibliófilos de Barcelona. Muere en 1969 tras repartir el accionariado por partes iguales entre sus cinco hijos.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: E. C. Ricart (firmado con la inicial «R» en la capitular del libro).
Lectura: libros, sillón de lectura y ventanal. Vista de la costa de Cadaqués (pueblo, velero y pájaro). Negro sobre fondo crudo.
(Imprenta: sin identificar. Diciembre de 1949).
Lectura: libros, sillón de lectura y ventanal. Vista de la costa de Cadaqués (pueblo, velero y pájaro). Negro sobre fondo crudo.
(Imprenta: sin identificar. Diciembre de 1949).