Etiqueta:
FORO_01
Denominación:
Ex libris de Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
    Datos biográficos:
    Ingeniero industrial, caballero d elas Órdenes de Santiago y Malta, era hijo de Mariano de Foronda y González-Bravo, I conde de Torre Nueva de Foronda, II marqués de Foronda, II conde de Larrea, militar que luchó en Filipinas y se dedicó luego a las empresas de tranvías de Madrid y Barcelona con éxito. Manuel heredó el título de conde de Torre Nueva de Foronda, no los otros, en 1964. Con grandes inquietudes intelectuales, era patrono de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Realizó una bibliografía de ingenieros industriales (1948). Permaneció soltero y le heredó un sobrino. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.
    Bibliografía:
    Foronda y Gómez, Manuel, Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, 1948, 763 p. en folio menor.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado en el ángulo inferior izquierdo).

Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón claro.

(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).
Etiqueta:
GUELL_01
Denominación:
Ex libris de Güell, Eusebio Güell y Jover, Vizconde de (1904-1990)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Güell, Eusebio Güell y Jover, Vizconde de (1904-1990)
    Datos biográficos:
    III Márqués de Gélida y III Vizconde de Güell, nacido en 1904, académico de la Real de Bellas Artes de San Jordi, Presidente del Real Círculo Artístico de Barcelona, de la Fundación Güell y de Amics de Gaudí. Casó en 1927 con Luisa de Sentmenat. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, murió en 1990 y le sucedió su hijo homónimo.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado con las iniciales «TM» en la capitular del libro). Sanguina.

Libros/colombofilia: libro abierto y paloma mensajera con carta.

(Imprenta: Seix y Barral. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
HUEROL_01
Denominación:
Exlibris de Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1883, ingresó en la carrera diplomática a los 19 años, en 1912, y desarrolló sus misiones en Tánger, París, Roma, Hendaya, Pau, Lyon, entre otras ciudades. Fue miembro del Consejo de Economía Nacional y delegado del Patronato Nacional de Turismo, todo ello bajo Alfonso XIII. Monárquico, se vio relegado durante la II República, lo que aprovechó para desarrollar sus inquietudes intelectuales, como el estudio del arte, la heráldica y las encuadernaciones antiguas españolas, materia sobre la que realizó una exposición histórica en 1934, dando lugar a un catálogo muy bien editado, en folio mayor, que desde entonces ha sido muy citado por los estudiosos. En 1940 fue ascendido a ministro plenipotenciario, fue luego jefe del Gabinete de la Cifra del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Protocolo de la Alta Comisaría de España en Marruecos, país con el que tenía especiales vínculos. Miembro de diversas instituciones, una de ellas fue la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Con diversas condecoraciones nacionales e internacionales, falleció en 1955.
    Bibliografía:
    Exposición de encuadernaciones españolas Siglos XII al XIX : Catálogo general ilustrado. Madrid, 1934.

    Tiene diversos artículos sobre arte hispano-árabe y heráldica en el arte y en la encuadernación.
Técnica:
Fotograbado en línea
Notas:
Reproduce una marca de impresor del siglo XVI, imitando el estilo de aquellas, pero al centro figura el catálogo de la exposición sobre encuadernaciones de 1934 de la que se ocupó. En orla, la leyenda: "Scribere, nobilus; ligare, munificentius".
Etiqueta:
SEDO_04
Denominación:
Exlibris de Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
    Datos biográficos:
    De familia de industriales textiles catalanes, nació en 1908. Pronto se dedica a los negocios familiares, alcanzndo un puesto preeminente en el tejido empresarial catalán. Fue diputado provincial, presidente del Club Marítimo de Barcelona, vicepresidente de la Junta de Museos de Barcelona y desde 1948 miembro de la Academia de Buenas Letras. Heredó la inquietdu intelectual de sus antecesores familiares, y se inclinó por el cervantismo, dentro de una acentuada bibliofilia, reuniendo la biblioteca cervantina más relevante de su tiempo, hoy en la Biblioteca de Cataluña. Formó parte desde sus inicios de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó con Ana María Ragull y murió en 1966.
    Bibliografía:
    Homenaje tributado por la sección de manuscritos a la de impresos de la Biblioteca Cervantina de Juan Sedó Peris Mencheta con motivo de la adquisición del ejemplar nº mil de ediciones del Inganioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Barcelona, 1942.

    Sedó Peris-Mencheta, Juan, Ensayo De Una Bibliografía De Miscelánea Cervantina. Comedias, Historietas, Novelas, Poemas,zarzuelas, Etc. Inspiradas En Cervantes o En Sus Obras.
    Barcelona, 1947.

    Sedó Peris-Mencheta, Juan. Constribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Discurso leído el día 14 de marzo de 1948, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, en la recepción pública de Don Juan Sedó Peris-Mencheta y la contestación del académico numerado Don Martín de Riquer. Barcelona, 1948.

    Sedó Peris-mencheta, Juan, Alcance de las colecciones bibliográficas cervantinas. Discurso pronunciado en la Sesión Claustral extraordinaria y conmemorativa en el IV Centenario del nacimiento del Príncipe de los Ingenios, celebrada por la Universidad de Valencia y su claustro de doctores, el 28 de octubre de 1947. Barcelona, 1948.

    Plaza Escudero, Luis María, Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. Barcelona, 1953.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Don Quijote y Sancho cabalgando sobre bola terráquea y sobre dos libros infolios, uno abierto, con leyenda de nombre del posesor.
Imprenta Viader (San Feliú de Guisols)
Etiqueta:
RIVIE_02
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Lectura: interior con libro abierto sobre atril y ventana con cortinas. Paisaje campestre al fondo. Realizado por Marta Ribas (firmado en el ángulo inferior derecho). Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Edición de diciembre de 1947.
Etiqueta:
VILE_02
Denominación:
Exlibris de Vilella Puig, Cayetano (-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Vilella Puig, Cayetano (-1966)
    Datos biográficos:
    Nacido en Reus, fue uno de los miembros iniciales de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona y tesorero de la misma. También era socio de otras instituciones culturales catalanas, fundadno él mismo la Asociación de Estudios Reusenses, dando a la luz gracias a su impulso 35 publicaciones de estudios sobre Reus y su comarca. En 1936 se presentó en la coalición de derechas Frente Catalán de Orden, que perdió ante el Front d'Esquerres. Tras la guerra se centró en su bibliofilia y actividades culturales. Murió en 1966.
Técnica:
Fotograbado de línea a varias tintas
Notas:
Autor: Emilio Ferrer (firmado)

Un militar de caballería del XIX rescata al galope un libro prestado.
Etiqueta:
VISA_01
Denominación:
Ex libris de Visa Guerrero, Juan Bautista (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Visa Guerrero, Juan Bautista (s. XX)
    Datos biográficos:
    Empresario catalán con intereses hidroeléctricos en Brasil. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, debió de morir en los años setenta.
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Lectura: libro abierto y palmatoria. Leyenda al pie: "El libro ilumina nuestra vida y aún fecunda en nuestra muerte" (Grabada en las páginas del libro).

(Imprenta: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
ESPO_01
Denominación:
Ex libris de Esponellá, Epifanio de Fortuny y Salazar, Barón de (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Esponellá, Epifanio de Fortuny y Salazar, Barón de (s. XX)
    Datos biográficos:
    Hijo de Carlos de Fortuny y Miralles, y miembro de una familia notable dedicada a la política pues fue senador de Alfonso XIII otro Esponellá. Era un gran propietario agrícola, fue en la República miembro secundario de la Lliga Catalana. Tras la Guerra se dedicó a su actividad económica, fue cónsul en Barcelona del Principado de Mónaco, y fue un gran impulsor del deporte en Barcelona, contactando luego con Samaranch. Muy aficionado a la arqueología, a él se deben algunas excavaciones en Ibiza. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió a fines de los años ochenta.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Firma sin identificar en el ángulo inferior derecho.

Escudo partido: 1º, cortado, De sinople, ondado de plata; De plata, 12 estrellas de cinco puntas puestas en palo en filas de atres; 2º, De azur, bandado de plata con cinco estrellas de oro de cinco puntas, tres a la diestra y dos a la siniestra; al timbre, corona de barón y filateria con la leyenda: «Lux lucet in tenebris». Marrón sobre fondo amarillo.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
GIB_01
Denominación:
Exlibris de Gibert Queraltó, Joan (1907-1998)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Gibert Queraltó, Joan (1907-1998)
    Datos biográficos:
    Fue uno de los médicos españoles más eminentes del s. XX en su especialidad de cardiología. Desde pequeño fue su vocación la medicina y pese a que su familia se dedicaba a carnicerías, pronto fue brillante y obtendría multitud de premios y reconocimientos internacionales. Fue gran políglota, dominando con facilidad el alemán, pues se formó en Alemania, pero además el francés, inglés, italiano e incluso el árabe. Su biblioteca, muy amplia, la ubicó junto a su despacho profesional de la calle Muntaner y tenía una parte de libros técnicos que donó a la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, pero otra muy grande libros de bibliofilia pues estaba suscrito a todas las colecciones e bibliofilia destacadas de los años 40-80, vendiéndose esta parte en 1996 y tras su muerte. Tuvo mucho trato con E.C. Ricart, buen ilustrador catalán, que le hizo exlibris y felicitaciones navideñas. Fue uno de los miembros más activos y respetados de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1998.
    Bibliografía:
    Llauradó, Josep G.: "Al centenari del naixement del profesor Joan Gibert Queraltó, 1907-1998", en Gimbernat: revista catalana d'història de la medicina y de la ciencia, 2007, vol. 48, núm. 2, pp. 113-125.

    Torner Soler, Miguel: “Profesor Juan Gibert Queraltó”. Revista Española de Cardiología, v. 52 (Enero 1999).
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: E. C. Ricart (firmado con la inicial «R» en el ángulo inferior izquierdo).

Peregrino coronando una cumbre. Montaña, nubes y pájaros. Leyenda: «Fractis Obicibus Opus Exigo». Exlibris alegórico del esfuerzo y del empeño profesional de Gibert.

(Imprenta: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
SALV_01
Denominación:
Exlibris de Salvat Dalmau, Santiago (1922-1984)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Salvat Dalmau, Santiago, (1922-1984)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1922, dedicó gran parte de su vida a la editorial familiar, que fue fundada en 1869 por Manuel Salvat y que en 1923 adoptaría el nombre actual de Salvat Editores. Empresario emprendedor, popularizó en España la fórmula de los fascículos para enciclopedias, siendo pionero en este concepto de venta. Llevó a la editorial a un gran crecimiento, teniendo 4000 empleados a inicios de los 80, siendo vendida en 1988 al grupo francés Hachette. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1984.
Técnica:
Estampado en relieve
Notas:
Lectura / sabiduría: búho sobre libro abierto y globo terráqueo. Orlado por ramas de laurel.

(Imprenta: Seix y Barral. Diciembre de 1959).