Etiqueta:
RIVIE_06
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Grabado al aguafuerte
Notas:
La paz: Ángel con rama de laurel. Leyenda: «Pax» . Realizado por Jaume Pla (con firma autógrafa fuera
de plancha en el águlo inferior derecho). Estampado por el artista. Edición de diciembre de 1952.
Etiqueta:
RIVIE_07
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Arte. Friso con ángel y figuras femeninas con motivos de música, arquitectura y escultura. Realizado por José Simont Guillén (con firma en el ángulo inferior izquierdo). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1949.
Etiqueta:
CHU_01
Denominación:
Ex libris de Churruca, Ricardo de Churruca y Dotres, Conde de (1900-1963)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Churruca, Ricardo de Churruca y Dotres, Conde de (1900-1963)
    Datos biográficos:
    Nacido en Manila en 1900, era descendiente del marino Churruca. En 1910 Alfonso XIII le hizo conde. Casó con una Colón, Isabel de Colón de Carvajal, en 1928, por lo que denro de su afición bibliofílica se centró en materias navales y colombinas. Fue notable arquitecto racionalista, firmando importantes proyectos ya a fines de los años veinte. Después de la Guerra Civil se ocupó a ser empresario. En su rica biblioteca también tenía libros de heráldica y de arquitectura, con los grandes tratados de Vignola, Palladio, Serlio, Vitrubio y demás, en edicinas señaladas adquiridas en su juventud a Antonio Palau. En 1956 ptronunció un discurso en la Asociación de Bibliófilos de Barcelona sobre su biblioteca y la de su padre, ya notable, y que heredó. Murió en 1963.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Escudo: De azur, tres fajas de plata; bordura de oro con una cadena de azur; al timbre, yelmo con lambrequines y penachos, y, al pie, filacteria con leyenda: "Vivió para la humanidad. Murió por la Patria" y dos leones a diestra y siniestra.

El escudo en fachada de estilo herreriano. Firma sin identificar en el ángulo inferior derecho.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1950).
Etiqueta:
PERS_01
Denominación:
Exlibris de Pérez-Sala y Capdevila, Luis (1908-1989)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Pérez-Sala y Capdevila, Luis (1908-1989)
    Datos biográficos:
    Empresario emparentado con los Valls-Taberner a través de una hija de su hermano Carlos, casada con uno en 1968. Viudo de María Cucurny Comps. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Falleció en 1989.
Técnica:
Estampado en oro
Notas:
Lectura y escritura: libro abierto, pluma, tintero y candil, parece de motivo cervantino.

(Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
VISA_01
Denominación:
Ex libris de Visa Guerrero, Juan Bautista (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Visa Guerrero, Juan Bautista (s. XX)
    Datos biográficos:
    Empresario catalán con intereses hidroeléctricos en Brasil. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, debió de morir en los años setenta.
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Lectura: libro abierto y palmatoria. Leyenda al pie: "El libro ilumina nuestra vida y aún fecunda en nuestra muerte" (Grabada en las páginas del libro).

(Imprenta: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
FORO_02
Denominación:
Ex libris de Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
    Datos biográficos:
    Ingeniero industrial, caballero d elas Órdenes de Santiago y Malta, era hijo de Mariano de Foronda y González-Bravo, I conde de Torre Nueva de Foronda, II marqués de Foronda, II conde de Larrea, militar que luchó en Filipinas y se dedicó luego a las empresas de tranvías de Madrid y Barcelona con éxito. Manuel heredó el título de conde de Torre Nueva de Foronda, no los otros, en 1964. Con grandes inquietudes intelectuales, era patrono de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Realizó una bibliografía de ingenieros industriales (1948). Permaneció soltero y le heredó un sobrino. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.
    Bibliografía:
    Foronda y Gómez, Manuel, Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, 1948, 763 p. en folio menor.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado en el ángulo inferior izquierdo).

Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón oscuro.

(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).
Etiqueta:
SALA_01
Denominación:
Exlibris de Egara, Antonio Sala Amat, Conde de (1898-1970)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Egara, Antonio Sala Amat, Conde de (1898-1970)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1898, era empresario e ingeniero textil destacado, y en lo político fue Consejero Nacional y Procurador en Cortes durante el régimen dde Franco. Era primogénito de Alfonso Sala Argemí, I Conde de Egara, se convierte en perito mercantil e ingeniero textil. Fue gentilhombre de cámara con ejercicio del Rey Alfonso XIII y teniente de complemento de Caballería. En 1966 preside el Patronato de la Escuela Técnica de Peritos Industriales. Presidente también del patronato local de Formación Profesional de Tarrasa, de la Comisión permanente de la Escuela de Ingenieros Industriales de Tarrasa, del Instituto de Cultura Social Católica. Fue Consejero Nacional y procurador en Cortes por designación directa del Jefe del Estado, Francisco Franco, durante la I Legislatura (1943-1946). En lo cultural, fue presidente del Instituto de Estudios Hispánicos y de la Junta de Amigos de los Museos de Barcelona. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó en 1932 con María Par Espina. Murió en 1970.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: L. Febrer (firmado en el águlo inferior derecho).

Escudo: De azur, ruinas de su color, jefe de gules con abejas a diestra y siniestra y colmena al centro;
bordura con la leyenda: "Egarensis Eques Cives Strenuus Fide Praestantior", en lo alto de la bordura dos delfines; al timbre, corona condal.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
ABA_01
Denominación:
Exlibris de Ramon d'Abadal i de Vinyals (1888-1970)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Abadal i de Vinyals, Ramon d' (1888-1970)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1888, pronto se inclinó por la Historia del Derecho y destacó como jurisconsulto e historiador medievalista, siendo muy prolífico en publicaciones sobre estudio de la Cataluña condal y en el período carolingio. Se formó en París de modo sólido y adquiere prestigio. Políticamente, era regionalista monárquico, formando parte de la Liga Regionalista, de la que fue diputado entre 1917 y 1921. Tras la Guerra siguió interesado por la actividad política y formó parte del consejo privado de D. Juan de Borbón.

    Fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes y de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, que presidió. Fue vicepresidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas, miembro de la Real Academia de la Historia y de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1970.
    Bibliografía:
    Entre sus obras, destacan:

    La batalla del adopcionismo (1949); El paso de la Septimanía del dominio godo al franco (1953); La expedición de Carlomagno a Zaragoza (1956); Els primers comtes catalans (1958); Del reino de Tolosa al reino de Toledo (1960); Els preceptes antics a la història de Catalunya (1967); con el título general de Dels visigots als catalans, publicó La Hispània Visigòtica i la Catalunya independent (1970). Su obra más importante fue Catalunya carolingia, de la que se editaron: Els diplomes carolingis a Catalunya (1926-1952), y Els comtats de Pallars i Ribagorça (1955), y dejó en preparación para su edición: El domini carolingi a Catalunya (1971).
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: D'Ivori (Joan Vilà Pujol, firmado)

Escudo cuartelado: 1º De oro, un árbol de sinople; 2º, De plata, una torre de gules; 3º, De oro, una fuente al natural con el agua de plata; 4º, De gules, dos leones rampantes afrontados sosteniendo un monte de azur, cargado de una cruz de gules; al timbre, yelmo con lambreuines y penachos, de frente y la leyenda en filacteria: "Abadal del Pradell. Pax huic domui".
Imprenta sin identificar (Diciembre de 1945)
Etiqueta:
ESPO_01
Denominación:
Ex libris de Esponellá, Epifanio de Fortuny y Salazar, Barón de (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Esponellá, Epifanio de Fortuny y Salazar, Barón de (s. XX)
    Datos biográficos:
    Hijo de Carlos de Fortuny y Miralles, y miembro de una familia notable dedicada a la política pues fue senador de Alfonso XIII otro Esponellá. Era un gran propietario agrícola, fue en la República miembro secundario de la Lliga Catalana. Tras la Guerra se dedicó a su actividad económica, fue cónsul en Barcelona del Principado de Mónaco, y fue un gran impulsor del deporte en Barcelona, contactando luego con Samaranch. Muy aficionado a la arqueología, a él se deben algunas excavaciones en Ibiza. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió a fines de los años ochenta.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Firma sin identificar en el ángulo inferior derecho.

Escudo partido: 1º, cortado, De sinople, ondado de plata; De plata, 12 estrellas de cinco puntas puestas en palo en filas de atres; 2º, De azur, bandado de plata con cinco estrellas de oro de cinco puntas, tres a la diestra y dos a la siniestra; al timbre, corona de barón y filateria con la leyenda: «Lux lucet in tenebris». Marrón sobre fondo amarillo.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
VILE_02
Denominación:
Exlibris de Vilella Puig, Cayetano (-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Vilella Puig, Cayetano (-1966)
    Datos biográficos:
    Nacido en Reus, fue uno de los miembros iniciales de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona y tesorero de la misma. También era socio de otras instituciones culturales catalanas, fundadno él mismo la Asociación de Estudios Reusenses, dando a la luz gracias a su impulso 35 publicaciones de estudios sobre Reus y su comarca. En 1936 se presentó en la coalición de derechas Frente Catalán de Orden, que perdió ante el Front d'Esquerres. Tras la guerra se centró en su bibliofilia y actividades culturales. Murió en 1966.
Técnica:
Fotograbado de línea a varias tintas
Notas:
Autor: Emilio Ferrer (firmado)

Un militar de caballería del XIX rescata al galope un libro prestado.