Etiqueta:
DAL_02
Denominación:
Ex libris de Mura, Ramón Dalmases Villavecchia, Marqués de (1897-1983)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Teodoro Miciano(firmado con las iniciales «TM» al pie).

Escudo: De gules, una estrella de ocho puntas de oro, con un corazón de gules; jefe de oro con una águila de sable; al timbre, yelmo con cimera, lambrequines y penachos.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1964). Segunda versión, en negro.
Etiqueta:
PERD_01
Denominación:
Exlibris de Perdigó Cortés, Manuel (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Perdigó Cortés, Manuel (s. XX)
    Datos biográficos:
    Empresario del sector textil catalán, casado con Rosa Espona, asimismo de familia textil. Tenía buena biblioteca cervantina. Su viuda presidió la Fundació Espona y las razones sociales familiares: Fabril Hispania,
    Stat. Anma., y J. Espona, S. A.; era miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. En los años sesenta ya había fallecido.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Probable creación de Ricard Marlet.

Lectura / escritura: libro abierto sobre atril. Monje escribiendo en un scriptorium medieval. Sanguina.

(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
RIVIE_07
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Arte. Friso con ángel y figuras femeninas con motivos de música, arquitectura y escultura. Realizado por José Simont Guillén (con firma en el ángulo inferior izquierdo). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1949.
Etiqueta:
RIVIE_04
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Grabado al aguafuerte
Notas:
Lectura / escritura / pintura: libro abierto, pluma con tintero, paleta con pinceles y rostro rodeado de ramas de laures, palma y roble. Ventana con paisaje al fondo. Realizado por Josep Granyer (con firma autógrafa fuera de plancha en el ángulo inferior derecho). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1950.
Etiqueta:
CAMPS_01
Denominación:
Ex libris de Camps, Jorge Camps de Casanova, Marqués de (1898-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Camps, Jorge Camps de Casanova, Marqués de (1898-1955)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1898, fue III marqués de Camps y II barón de Algerri. Fue Doctor en Ciencias, Maestrante de Ronda, Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña y Caballero de Honor y Devoción de la S. O. M. de Malta. Casó, en 1926, con doña Águeda de Subirats y Rovira. De este matrimonio nació don Felipe de Camps y de Subirats. Murió en 1955.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Escudo: De oro, cinco árboles terrazados de sinople acompañados al jefe de una fe de sinople; el pie de plata con dos fajas ondadas de azur.

El escudo de los Camps sujeto por personaje mitológico. A sus pies, una cabeza de animal y un blasó. Paisaje al fondo. Leyenda: «Biblioteca Mansi Ribot», que hace referencia a la casa solariega Mas Ribot, en el municipio de Salt, de donde eran oriundos los Camps.
(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
GODO_01
Denominación:
Godó, Carlos de Godó y Valls, Conde de (1899-1987)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Godó, Carlos de Godó y Valls, Conde de (1899-1987)
    Datos biográficos:
    II Conde de Godó, heredero de fuertes intereses empresariales en el mundo de la comunicación, fue presidente del diario La Vanguardia entre 1931 y 1987, y diputado por designación directa del Jefe del Estado en diversas ocasiones, a partir de 1958, además de presidente de la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País entre 1966 y 1974. Era monárquico de convicción y fue gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, aunque tras la Guerra Civil contemporizó con el regímen de Franco. Fue miembro del consejo del Banco de España y del Banco Central, y de la compañía aseguradora Catalana Occidente, entre otras empresas. Participó en diversas iniciativas empresariales periodísticas, como La Gaceta Ilustrada, Historia y Vida, Diario de Barcelona, Nuevo Diario de Madrid, La Codorniz, Dicen y El Mundo Deportivo. Fue presidente de la Asociación de Empresarios de Diarios Españoles. Gran practicante del tenis y la vela, también fue miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Falleció en 1987 heredándole su hijo Javier.
Técnica:
Estampado en relieve
Notas:
Escudo cuartelado: 1º, De oro, faja de gules con dos rosas de su color, una arriba y otra abajo; 2º, De plata, cinco leones rampantes en sotuer con bordura de gules cargada de ocho aspas de plata; 3º, De oro, jefe con rosa de su color y colobrí al natural bajo tres roeles huecos de gules; 4º, De azur, corona, u brazo portando espada, de oro en bordura cargada de jinetes y la leyenda "Signum et liberam duodecim frates aequitis recem"; al timbre, yelmo con lambrequines bajo corona condal, al pie, leyenda: «Primus Gladiorum Littera».

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1948).
Etiqueta:
PERS_01
Denominación:
Exlibris de Pérez-Sala y Capdevila, Luis (1908-1989)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Pérez-Sala y Capdevila, Luis (1908-1989)
    Datos biográficos:
    Empresario emparentado con los Valls-Taberner a través de una hija de su hermano Carlos, casada con uno en 1968. Viudo de María Cucurny Comps. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Falleció en 1989.
Técnica:
Estampado en oro
Notas:
Lectura y escritura: libro abierto, pluma, tintero y candil, parece de motivo cervantino.

(Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
SALA_01
Denominación:
Exlibris de Egara, Antonio Sala Amat, Conde de (1898-1970)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Egara, Antonio Sala Amat, Conde de (1898-1970)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1898, era empresario e ingeniero textil destacado, y en lo político fue Consejero Nacional y Procurador en Cortes durante el régimen dde Franco. Era primogénito de Alfonso Sala Argemí, I Conde de Egara, se convierte en perito mercantil e ingeniero textil. Fue gentilhombre de cámara con ejercicio del Rey Alfonso XIII y teniente de complemento de Caballería. En 1966 preside el Patronato de la Escuela Técnica de Peritos Industriales. Presidente también del patronato local de Formación Profesional de Tarrasa, de la Comisión permanente de la Escuela de Ingenieros Industriales de Tarrasa, del Instituto de Cultura Social Católica. Fue Consejero Nacional y procurador en Cortes por designación directa del Jefe del Estado, Francisco Franco, durante la I Legislatura (1943-1946). En lo cultural, fue presidente del Instituto de Estudios Hispánicos y de la Junta de Amigos de los Museos de Barcelona. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó en 1932 con María Par Espina. Murió en 1970.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: L. Febrer (firmado en el águlo inferior derecho).

Escudo: De azur, ruinas de su color, jefe de gules con abejas a diestra y siniestra y colmena al centro;
bordura con la leyenda: "Egarensis Eques Cives Strenuus Fide Praestantior", en lo alto de la bordura dos delfines; al timbre, corona condal.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
HUEROL_01
Denominación:
Exlibris de Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1883, ingresó en la carrera diplomática a los 19 años, en 1912, y desarrolló sus misiones en Tánger, París, Roma, Hendaya, Pau, Lyon, entre otras ciudades. Fue miembro del Consejo de Economía Nacional y delegado del Patronato Nacional de Turismo, todo ello bajo Alfonso XIII. Monárquico, se vio relegado durante la II República, lo que aprovechó para desarrollar sus inquietudes intelectuales, como el estudio del arte, la heráldica y las encuadernaciones antiguas españolas, materia sobre la que realizó una exposición histórica en 1934, dando lugar a un catálogo muy bien editado, en folio mayor, que desde entonces ha sido muy citado por los estudiosos. En 1940 fue ascendido a ministro plenipotenciario, fue luego jefe del Gabinete de la Cifra del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Protocolo de la Alta Comisaría de España en Marruecos, país con el que tenía especiales vínculos. Miembro de diversas instituciones, una de ellas fue la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Con diversas condecoraciones nacionales e internacionales, falleció en 1955.
    Bibliografía:
    Exposición de encuadernaciones españolas Siglos XII al XIX : Catálogo general ilustrado. Madrid, 1934.

    Tiene diversos artículos sobre arte hispano-árabe y heráldica en el arte y en la encuadernación.
Técnica:
Fotograbado en línea
Notas:
Reproduce una marca de impresor del siglo XVI, imitando el estilo de aquellas, pero al centro figura el catálogo de la exposición sobre encuadernaciones de 1934 de la que se ocupó. En orla, la leyenda: "Scribere, nobilus; ligare, munificentius".
Etiqueta:
FORO_02
Denominación:
Ex libris de Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
    Datos biográficos:
    Ingeniero industrial, caballero d elas Órdenes de Santiago y Malta, era hijo de Mariano de Foronda y González-Bravo, I conde de Torre Nueva de Foronda, II marqués de Foronda, II conde de Larrea, militar que luchó en Filipinas y se dedicó luego a las empresas de tranvías de Madrid y Barcelona con éxito. Manuel heredó el título de conde de Torre Nueva de Foronda, no los otros, en 1964. Con grandes inquietudes intelectuales, era patrono de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Realizó una bibliografía de ingenieros industriales (1948). Permaneció soltero y le heredó un sobrino. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.
    Bibliografía:
    Foronda y Gómez, Manuel, Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, 1948, 763 p. en folio menor.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado en el ángulo inferior izquierdo).

Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón oscuro.

(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).