Etiqueta:
GUELL_01
Denominación:
Ex libris de Güell, Eusebio Güell y Jover, Vizconde de (1904-1990)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Güell, Eusebio Güell y Jover, Vizconde de (1904-1990)
Datos biográficos:III Márqués de Gélida y III Vizconde de Güell, nacido en 1904, académico de la Real de Bellas Artes de San Jordi, Presidente del Real Círculo Artístico de Barcelona, de la Fundación Güell y de Amics de Gaudí. Casó en 1927 con Luisa de Sentmenat. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, murió en 1990 y le sucedió su hijo homónimo.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado con las iniciales «TM» en la capitular del libro). Sanguina.
Libros/colombofilia: libro abierto y paloma mensajera con carta.
(Imprenta: Seix y Barral. Diciembre de 1947).
Libros/colombofilia: libro abierto y paloma mensajera con carta.
(Imprenta: Seix y Barral. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
SABOY_01
Denominación:
Ex libris manuscrito de Saboya (Casa de)(s. XVIII)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
Saboya (Casa de)(s. XIX)
Técnica:
Manuscrito
Notas:
Ex libris ms.: "Savvoya"
Testimonios:
QUIJOTE_CAMARA
Etiqueta:
NAVAJ_01
Denominación:
Ex libris de Nava, José de la (Jer.) (ss. XVIII-XIX)
Localización:
PRRB
Identificación:
-
Nava, José de la (Jer.)(s. XVIII)
Datos biográficos:En 1731 consta que era General de los jerónimos fray José de la Nava pues hay correspondencia de él con el prior del Monasterio del escorial entonces, pero por la fecha del impreso que da lugar a este registro, debía ser un fraile homónimo activo en el mismo Monasterio medio siglo después
Técnica:
Manuscrito
Notas:
Firma en estampilla: "Fr. Joseph de la Nava", en v. de port.
Testimonios:
III/1115
Etiqueta:
ESTAM_01
Denominación:
Super libros de Estampes de Valençay, Léonor d' (1588-1651)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Estampes de Valençay, Léonor d' (1588-1651)
Datos biográficos:Abad de Bourgueil en Anjou, después Obispo de Chartres de 1620 a 1641 y finalmente Arzobispo de Reims de 1642 a 1651. Era hermano de consejeros de Estado y mariscales de Francia. Hombre de Richelieu, reunió importante biblioteca y tuvo diversos superlibros según iba ascendiendo en la jerarquía eclesiástica. Tras morir, fue vendida la biblioteca, en 1653. Escribió un poema latino a la Virgen, rituales de liturgia y otras textos religiosos.Bibliografía:Guigard, Joannis, Nouvel armorial du bibliphile. Paris, Emile rondeau, 1890, v. I, pp. 274-275.
VV.AA., La France pontificale. Chartres-Paris, Repos éditeurs, 1872, pp. 186-190.
Pierre Blet, Le clergé du Grand Siècle en ses assemblées (1615-1715). Paris, Editions du Cerf, 1995.
Técnica:
Hierro dorado
Notas:
De azur, dos girones de oro puestos en chevrón, jefe de plata cargado de de tres coronas ducales de gules puestas de frente; al timbre, mitra y báculo y dos leones rampantes a diestra y siniestra, con orla floral
Testimonios:
VII/1354
IBIS:
Etiqueta:
ALFXIII_01
Denominación:
Ex libris real de Alfonso XIII, Rey de España (1886-1941)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Alfonso XIII, Rey de España (1886-1941)
Datos biográficos:Nacido en Madrid en 1886, Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de Borbón y Austria-Lorena, fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Murió exiliado en Roma en 1941.
Técnica:
Grabado; en sanguina
Notas:
En pabellón: Escudo cuartelado: Aragón, De oro, cuatro palos de gules; Dos Sicilias, De plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º, De plata, un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules; Austria, De gules, faja de plata con bordura; Borgoña moderna, De azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada, cantonada de plata y gules en escusón partido; Parma, De oro, seis flores de lis en azur, una en jefe, cuatro en flancos y una en punta; Castilla, cuartelado de san Fernando, 1º y 4º, De gules, castillo de oro almenado de tres homenajes mazonado de sable y aclarado de azur; León, 2º y 3º, De plata, león de púrpura coronado de oro, linguado y uñado de gules; entado en punta de este cuartel, Granada, De plata, granada de oro rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople; Toscana, De oro, seis roeles de gules, uno en jefe cargado de tres flores de lis de oro, cuatro en flancos y uno en punta; Borgoña antigua, bandado en cuatro bandas en oro y azur con bordura componada de plata y gules; Brabante, De sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules; y entado en punta, partido, Flandes, De oro, león rampante en sable, linguado y armado de gules y Tirol, De plata, águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargada el pecho de un creciente trebolado de lo mismo; y sobre el todo, diferencia de Francia o escusón de azur con tres lises de oro, dos en jefe y una en punta; al timbre, corona real de ocho florones (cinco vistos) y ocho perlas (cuatro vistas), con cinco diademas (cuatro vistas); pendiendo al cabo del blasón cordero con su lana, del Toisón; collar de la Orden de Carlos III con eslabones alternando castillo almenado de tres homenajes y cifra real centelleante pendiendo al cabo estrella de ocho puntas abrigando a la Inmaculada
Etiqueta:
COS_01
Denominación:
Ex libris de Costa de Beauregard, Henry Jopseph de, Marquis de (1752-1824)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Costa de Beauregard, Henry Joseph de, Marquis de (1752-1824)
Datos biográficos:Nacido en 1752, fue también marqués de Saint-Genis. En 1771 entra a servir en el Ejército y tras su matrimonio en 1777 lo deja, tomando el título del lugar del chateau de su mujer, en el lago Lemann. En 1792 reingresa en el Ejército, interviene en la campaña de los Alpes y en oras italianas de Napoleón y en 1799 lo abandona definitivamente tras la batalla de Marengo. Muere en 1824.
Técnica:
Grabado
Notas:
De azur, bandas de oro de diestra a siniestra; al timbre, corona de marqués bajo yelmo con lambrequines y diestra y siniestra leones rampantes, estandartes y armas, filacteria con el moto: "Mon me de jour en jour" y pende estrella de ocho puntas de la Orden del Espíritu Santo.
Testimonios:
VIII/15445-46
IBIS:
Etiqueta:
MERGM_01
Denominación:
Exlibris manuscrito de Merino Gómez, Manuel (s. XVIII)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
Merino Gómez, Manuel (s. XVIII)
Técnica:
Firma autógrafa
Notas:
Exlibris ms. en p. [26]: "Manuel Merino Gómez García Estramaro"
Testimonios:
IX/3851
IBIS:
Etiqueta:
CABC_01
Denominación:
Ex libris manuscrito de Caballero, Cristóbal (s. XVII)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
Caballero, Cristóbal (s. XVII)
Técnica:
Firma autógrafa
Notas:
Ex libris manuscrito en h. [7]v
Testimonios:
I/B/53 (1)
IBIS:
Etiqueta:
MOAMB_01
Denominación:
Exlibris manuscrito de Morales, Ambrosio de (1513-1591)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Morales, Ambrosio de (1513-1591)
Datos biográficos:Nacido en 1513, fue sobrino del humanista Hernán Pérez de Oliva, y se convirtió él mismo en verdadero humanista además de arqueólogo e historiador. Tras hacerse jerónimo, fue catedrático de retórica en Alcalá. Felipe II comprendió su valía como historiador y le instó a viajar por Asturias, León y Galicia recopilando materiales, pero fue idea de Morales la génesis y realización de las célebres Relaciones topográficas sobre las localidades del reino. Cronista en 1563, siguió la Crónica de Florián de Ocampo y redactó las Antigüedades de las ciudades de España (1575), cuyo hilo conductor es la historia arqueológica de los lugares citados en la Crónica de Ocampo. Realizó también un Discurso sobre las antigüedades de Castilla y editó asimismo los libros de su tío Fernán Pérez de Oliva, agregándoles 15 Discursos propios. La continuación de Ocampo es de especial valía por su rigor científico. Fue amigo de Zurita, elogiando sus Anales. Murió en 1591.Bibliografía:Sánchez Madrid, Sebastián, Arqueología y Humanismo. Ambrosio de Morales. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002
Técnica:
Firma autógrafa
Notas:
Exlibris ms. en port.: "Ambros. Morales Cordubensis", tachado pero legible
Testimonios:
III/2890
IBIS:
Etiqueta:
VALD_01
Denominación:
Exlibris manuscrito de la Iglesia de Valdeminoranz (s. XVI)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
Iglesia de Valdeminoranz (s. XVI)
Técnica:
Manuscrito
Notas:
An. ms. en h. [18]v: "este missal es dela Yglesia de Valdeminoranz".
Testimonios:
VIII/15177
IBIS: