Etiqueta:
LARIF_01
Denominación:
Exlibris manuscrito de Larios, Fernando (ss. XVII-XVIII)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Larios, Fernando (s. XVII)
Datos biográficos:Este apellido ya se encuentra en el siglo XVI en localidades como Sevilla y Navarra, por lo que siempre ha estado disperso en la geografia nacional.Según Vicente de Cadenas y Vicent este apellido es originario de Torrecilla de Cameros (La Rioja), asentado despues en Nestares de Cameros (La Rioja) y Segovia. Pasado 1800 llega Pablo Larios a Málaga y dará lugar a una saga financiera de gran poder económico y político en la provincia, llegando a ser marqueses durante el reinado de Isabel II.
Técnica:
Manuscrito
Notas:
Exlibris ms.: “"Este libro es de Fernando Larios”"
Testimonios:
VII/2111
IBIS:
Etiqueta:
FERVII_01
Denominación:
Ex libris de Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Borbón, Carlos María Isidro de, Infante de España (1788-1855)
Datos biográficos:Nacido en Madrid en 1788, Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma, fue conde de Molina e infante de España, fue el primer pretendiente carlista al trono español, con el nombre de Carlos V. Fue el segundo hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma y hermano de Fernando VII. También fue conocido como Don Carlos. Murió en Trieste en 1855.Bibliografía:Bordas, Luis. Hechos históricos y memorables acaecidos en España desde la última enfermedad de Fernando VII hasta la conclusión de la guerra de los siete años. Barcelona, 1846
Lichnowsky, Félix. Recuerdos de la guerra carlista (1837–1839). Madrid, 1942
Magués, Isidoro. Don Carlos e i suoi Difensori. Florencia, 1837
Pirala, Antonio. Historia de la guerra carlista y de los partidos liberal y carlista. Segunda edición. 6 tomos. Madrid, 1867–1871
Burgo, Jaime del. Para la Historia de la Primera Guerra Carlista. Pamplona, 1981
Técnica:
Grabado
Notas:
Al pie del blasón: "Ex libris de SS. AA. RR Les Princes d'Espagne".
Escudo cuartelado, en pabellón: Aragón, De oro, cuatro palos de gules; Dos Sicilias, De plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º, De plata, un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules; Austria, De gules, faja de plata con bordura; Borgoña moderna, De azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada, cantonada de plata y gules en escusón partido; Parma, De oro, seis flores de lis en azur, una en jefe, cuatro en flancos y una en punta; Castilla, cuartelado de san Fernando, 1º y 4º, De gules, castillo de oro almenado de tres homenajes mazonado de sable y aclarado de azur; León, 2º y 3º, De plata, león de púrpura coronado de oro, linguado y uñado de gules; entado en punta de este cuartel, Granada, De plata, granada de oro rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople; Toscana, De oro, seis roeles de gules, uno en jefe cargado de tres flores de lis de oro, cuatro en flancos y uno en punta; Borgoña antigua, bandado en cuatro bandas en oro y azur con bordura componada de plata y gules; Brabante, De sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules; y entado en punta, partido, Flandes, De oro, león rampante en sable, linguado y armado de gules y Tirol, De plata, águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargada el pecho de un creciente trebolado de lo mismo; y sobre el todo, diferencia de Francia o escusón de azur con tres lises de oro, dos en jefe y una en punta; al timbre, corona real de ocho florones (cinco vistos) y ocho perlas (cuatro vistas), con cinco diademas (cuatro vistas); pendiendo al cabo del blasón cordero con su lana, del Toisón; collar de la Orden de Carlos III con eslabones alternando castillo almenado de tres homenajes y cifra real centelleante pendiendo al cabo estrella de ocho puntas abrigando a la Inmaculada
Escudo cuartelado, en pabellón: Aragón, De oro, cuatro palos de gules; Dos Sicilias, De plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º, De plata, un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules; Austria, De gules, faja de plata con bordura; Borgoña moderna, De azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada, cantonada de plata y gules en escusón partido; Parma, De oro, seis flores de lis en azur, una en jefe, cuatro en flancos y una en punta; Castilla, cuartelado de san Fernando, 1º y 4º, De gules, castillo de oro almenado de tres homenajes mazonado de sable y aclarado de azur; León, 2º y 3º, De plata, león de púrpura coronado de oro, linguado y uñado de gules; entado en punta de este cuartel, Granada, De plata, granada de oro rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople; Toscana, De oro, seis roeles de gules, uno en jefe cargado de tres flores de lis de oro, cuatro en flancos y uno en punta; Borgoña antigua, bandado en cuatro bandas en oro y azur con bordura componada de plata y gules; Brabante, De sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules; y entado en punta, partido, Flandes, De oro, león rampante en sable, linguado y armado de gules y Tirol, De plata, águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargada el pecho de un creciente trebolado de lo mismo; y sobre el todo, diferencia de Francia o escusón de azur con tres lises de oro, dos en jefe y una en punta; al timbre, corona real de ocho florones (cinco vistos) y ocho perlas (cuatro vistas), con cinco diademas (cuatro vistas); pendiendo al cabo del blasón cordero con su lana, del Toisón; collar de la Orden de Carlos III con eslabones alternando castillo almenado de tres homenajes y cifra real centelleante pendiendo al cabo estrella de ocho puntas abrigando a la Inmaculada
Testimonios:
VIII/8562
Etiqueta:
GOMEF_01
Denominación:
Ex libris manuscrito de Gómez de Campo, Fernando (s. XVIII)
Identificación:
-
Gómez de Campo, Fernando (s. XVIII)
Datos biográficos:Posesor español del s. XVIII, sacerdote según indica en el exlibris manuscrito
Técnica:
Manuscrito
Notas:
Ex libris ms.: "De Don Fernando Gómez de Campo"
Testimonios:
VII/2154
IBIS:
Etiqueta:
CRISTINA_01
Denominación:
Ex libris real de María Cristina, Reina de España (1806-1878)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
María Cristina, Reina consorte de Fernando VII (1806-1878)
Datos biográficos:Nacida en Palermo en 1806, fue madre de Isabel II de España y cuarta mujer del rey de España Fernando VII, con quien se casó en 1829. Fue hija de Francisco I (1777–1830), rey de las Dos Sicilias y de la infanta María Isabel de Borbón (1789–1848), hija del rey Carlos IV. Murió en Sainte-Adresse, Francia, en 1878.
Técnica:
Litografía
Notas:
«La reina María Cristina de Borbón, mujer de Fernando VII, tuvo uno más moderno que el Rey, tanto por el estilo en sí (romántico) como por haberse estampado en sistema litográfico. En la parte central (va todo dentro desde un doble rectágulo) dos coronas de flores con las letras M.C. (María Cristina); encima, una corona real resplandeciente, y debajo, la inscripción: «R.DE E.» y una flor de lis» Bouza (1990: 116)
Etiqueta:
FERVII_03
Denominación:
Ex libris real de Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Localización:
RPMD. Descalzas, USAL. Universidad Salamanca
Identificación:
-
Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Datos biográficos:Nacido en San Lorenzo de El Escorial en 1784 y llamado el Deseado, fue rey de España en 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, reinó nuevamente desde 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Murió en Madrid en 1833. Tiene exlibris comunes con sus hermanos Carlos María Isidro y Francisco de Paula, adquiriéndose libros para su formación durante el exilio real en Valençay. Bajo su reinado, se encuadernó buena parte de los fondos de la Real Biblioteca en una característica pasta valenciana, y se incorporó el exlibris grabado tan frecuente en ella. Asimismo, pagó de su bolsillo real hacia 1829/30 la biblioteca del conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV tiempo antes.Bibliografía:AGP, Fernando VII, legajo 394-exp. 77: "Informe de Juan Crisóstomo Ramírez Alamazon, bibliotecario mayor de SM y bibliotecario de Cámara, en el que expone la importancia y composición de la Bibliteca de Cámara y propone, debido a las malas condiciones en que se conserva en el sitio llamado Juego de Pelota, su traslado a la Biblioteca Real".
AGP, Fernando VII, legajo 396-exp. 15: "Expediente a instancia del Marqués de Malpica, Conde de Gondomar, sobre el pago de ciento cincuenta mil reales, precio por el que se tasó la biblioteca del Conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV".
Técnica:
Grabado
Notas:
Este exlibris real, tan común en la RB, se documenta por pago a Santiago Martín en 1819 con factura por tres mil quinientos noventa y cinco reales, por los jornales que sus oficiales han empleado en poner las armas a los libros de la biblioteca de cámara de S.M., en RB: ARB/1, Carp.3, doc. 5.
Escudo cuartelado, en pabellón: Aragón, De oro, cuatro palos de gules; Dos Sicilias, De plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º, De plata, un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules; Austria, De gules, faja de plata con bordura; Borgoña moderna, De azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada, cantonada de plata y gules en escusón partido; Parma, De oro, seis flores de lis en azur, una en jefe, cuatro en flancos y una en punta; Castilla, cuartelado de san Fernando, 1º y 4º, De gules, castillo de oro almenado de tres homenajes mazonado de sable y aclarado de azur; León, 2º y 3º, De plata, león de púrpura coronado de oro, linguado y uñado de gules; entado en punta de este cuartel, Granada, De plata, granada de oro rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople; Toscana, De oro, seis roeles de gules, uno en jefe cargado de tres flores de lis de oro, cuatro en flancos y uno en punta; Borgoña antigua, bandado en cuatro bandas en oro y azur con bordura componada de plata y gules; Brabante, De sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules; y entado en punta, partido, Flandes, De oro, león rampante en sable, linguado y armado de gules y Tirol, De plata, águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargada el pecho de un creciente trebolado de lo mismo; y sobre el todo, diferencia de Francia o escusón de azur con tres lises de oro, dos en jefe y una en punta; al timbre, corona real de ocho florones (cinco vistos) y ocho perlas (cuatro vistas), con cinco diademas (cuatro vistas); pendiendo al cabo del blasón cordero con su lana, del Toisón; collar de la Orden de Carlos III con eslabones alternando castillo almenado de tres homenajes y cifra real centelleante pendiendo al cabo estrella de ocho puntas abrigando a la Inmaculada.
Escudo cuartelado, en pabellón: Aragón, De oro, cuatro palos de gules; Dos Sicilias, De plata, cuartelado en sotuer, 1º y 4º de Aragón, 2º y 3º, De plata, un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules; Austria, De gules, faja de plata con bordura; Borgoña moderna, De azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada, cantonada de plata y gules en escusón partido; Parma, De oro, seis flores de lis en azur, una en jefe, cuatro en flancos y una en punta; Castilla, cuartelado de san Fernando, 1º y 4º, De gules, castillo de oro almenado de tres homenajes mazonado de sable y aclarado de azur; León, 2º y 3º, De plata, león de púrpura coronado de oro, linguado y uñado de gules; entado en punta de este cuartel, Granada, De plata, granada de oro rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople; Toscana, De oro, seis roeles de gules, uno en jefe cargado de tres flores de lis de oro, cuatro en flancos y uno en punta; Borgoña antigua, bandado en cuatro bandas en oro y azur con bordura componada de plata y gules; Brabante, De sable, león rampante de oro, linguado y uñado de gules; y entado en punta, partido, Flandes, De oro, león rampante en sable, linguado y armado de gules y Tirol, De plata, águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargada el pecho de un creciente trebolado de lo mismo; y sobre el todo, diferencia de Francia o escusón de azur con tres lises de oro, dos en jefe y una en punta; al timbre, corona real de ocho florones (cinco vistos) y ocho perlas (cuatro vistas), con cinco diademas (cuatro vistas); pendiendo al cabo del blasón cordero con su lana, del Toisón; collar de la Orden de Carlos III con eslabones alternando castillo almenado de tres homenajes y cifra real centelleante pendiendo al cabo estrella de ocho puntas abrigando a la Inmaculada.
Testimonios:
RB II/2145
Etiqueta:
SL_FERVII_06
Denominación:
Super libros de Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Datos biográficos:Nacido en San Lorenzo de El Escorial en 1784 y llamado el Deseado, fue rey de España en 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, reinó nuevamente desde 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Murió en Madrid en 1833. Tiene exlibris comunes con sus hermanos Carlos María Isidro y Francisco de Paula, adquiriéndose libros para su formación durante el exilio real en Valençay. Bajo su reinado, se encuadernó buena parte de los fondos de la Real Biblioteca en una característica pasta valenciana, y se incorporó el exlibris grabado tan frecuente en ella. Asimismo, pagó de su bolsillo real hacia 1829/30 la biblioteca del conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV tiempo antes.Bibliografía:AGP, Fernando VII, legajo 394-exp. 77: "Informe de Juan Crisóstomo Ramírez Alamazon, bibliotecario mayor de SM y bibliotecario de Cámara, en el que expone la importancia y composición de la Bibliteca de Cámara y propone, debido a las malas condiciones en que se conserva en el sitio llamado Juego de Pelota, su traslado a la Biblioteca Real".
AGP, Fernando VII, legajo 396-exp. 15: "Expediente a instancia del Marqués de Malpica, Conde de Gondomar, sobre el pago de ciento cincuenta mil reales, precio por el que se tasó la biblioteca del Conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV".
Técnica:
Hierro dorado
Notas:
Cifra real: "FDO VII"
Testimonios:
I/G/132
Etiqueta:
SL_FERVII_04
Denominación:
Super libros de Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Datos biográficos:Nacido en San Lorenzo de El Escorial en 1784 y llamado el Deseado, fue rey de España en 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, reinó nuevamente desde 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Murió en Madrid en 1833. Tiene exlibris comunes con sus hermanos Carlos María Isidro y Francisco de Paula, adquiriéndose libros para su formación durante el exilio real en Valençay. Bajo su reinado, se encuadernó buena parte de los fondos de la Real Biblioteca en una característica pasta valenciana, y se incorporó el exlibris grabado tan frecuente en ella. Asimismo, pagó de su bolsillo real hacia 1829/30 la biblioteca del conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV tiempo antes.Bibliografía:AGP, Fernando VII, legajo 394-exp. 77: "Informe de Juan Crisóstomo Ramírez Alamazon, bibliotecario mayor de SM y bibliotecario de Cámara, en el que expone la importancia y composición de la Bibliteca de Cámara y propone, debido a las malas condiciones en que se conserva en el sitio llamado Juego de Pelota, su traslado a la Biblioteca Real".
AGP, Fernando VII, legajo 396-exp. 15: "Expediente a instancia del Marqués de Malpica, Conde de Gondomar, sobre el pago de ciento cincuenta mil reales, precio por el que se tasó la biblioteca del Conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV".
Técnica:
Hierro dorado
Notas:
Super libros de presentación a Fernando VII, en forma de pica, y en el que se lee "Guatemala por el S.D. Fernando VII Rey de España y de las Indias". Ejecución guatemalteca.
Testimonios:
VI/176
Etiqueta:
SL_MJAMAL_01
Denominación:
Super libros de María Josefa Amalia de Sajonia, Reina Consorte de Fernando VII (1803-1829)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
María Josefa Amalia, Reina consorte de Fernando VII, Rey de España (1803-1829)
Datos biográficos:Nacida en 1803, fue Reina consorte de España, tercera esposa de Fernando VII. Fue hija del Príncipe Maximiliano de Sajonia y la Duquesa Carolina de Borbón-Parma (prima de su futuro esposo). Se casó con el rey Fernando, viudo y sin hijos, el 20 de octubre de 1819. Murió sin descendencia en 1829.
Técnica:
Hierro dorado
Notas:
Iniciales onomásticas, "M" en plano ant. y "J" en el post., ambas con corona real.
Testimonios:
I/E/171 (1)
IBIS:
Etiqueta:
SL_FERVII_01
Denominación:
Super libros de Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Fernando VII, Rey de España (1784-1833)
Datos biográficos:Nacido en San Lorenzo de El Escorial en 1784 y llamado el Deseado, fue rey de España en 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, reinó nuevamente desde 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma. Murió en Madrid en 1833. Tiene exlibris comunes con sus hermanos Carlos María Isidro y Francisco de Paula, adquiriéndose libros para su formación durante el exilio real en Valençay. Bajo su reinado, se encuadernó buena parte de los fondos de la Real Biblioteca en una característica pasta valenciana, y se incorporó el exlibris grabado tan frecuente en ella. Asimismo, pagó de su bolsillo real hacia 1829/30 la biblioteca del conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV tiempo antes.Bibliografía:AGP, Fernando VII, legajo 394-exp. 77: "Informe de Juan Crisóstomo Ramírez Alamazon, bibliotecario mayor de SM y bibliotecario de Cámara, en el que expone la importancia y composición de la Bibliteca de Cámara y propone, debido a las malas condiciones en que se conserva en el sitio llamado Juego de Pelota, su traslado a la Biblioteca Real".
AGP, Fernando VII, legajo 396-exp. 15: "Expediente a instancia del Marqués de Malpica, Conde de Gondomar, sobre el pago de ciento cincuenta mil reales, precio por el que se tasó la biblioteca del Conde de Gondomar, adquirida por Carlos IV".
Técnica:
Hierro
Notas:
Escudo cuartelado de san Fernando, Castilla, 1º y 4º De gules, castillo de oro almenado con tres homenajes, mazonado de sable y aclarado de azur, 2º y 3º, León, De plata, león rampante de púrpura coronado de oro, linguado y uñado de gules; entado en punta, Granada, De plata, granada de oro, rajada de gules, y hojada de dos hojas de sinople; y sobre el todo la diferencia de Francia o escusón de azur con tres lises de oro y bordura de gules; al timbre, corona real de ocho florones (cinco vistos) y ocho perlas (cuatro vistas) bajo cinco diademas; collar de la orden del Toisón de Oro en eslabones de centellas pendiendo al cabo cordero con su lana; collar de la Orden de Carlos III alternando eslabones de castillo almenado con tres homenajes y cifra real centelleante pendiendo al cabo estrella de ocho puntas abrigando a la Inmaculada
Testimonios:
XIV/1188
Etiqueta:
CANHD-01
Denominación:
Ex libris manuscrito de Canhes, Diego (s. XVI)
Localización:
PR. Real Biblioteca
Identificación:
-
Canhes, Diego (s. XVI)
Datos biográficos:El apellido Canhe es de origen portugués, fue extendido en el siglo XVI por España y luego por Brasil. En el exlibris manuscrito se declara el posesor bachiller y maestro de escuela.
Técnica:
Manuscrito
Notas:
En v de port.: "y el bahilles diego canhes digo que lo ezeuir por ser maestro decuela... de la mano de Fernando roiges"
Testimonios:
VII/265
IBIS: