Etiqueta:
CARA_01
Denominación:
Exlibris de Delmiro de Caralt (y Pilar de Quadras)(1901-1990)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Caralt, Delmiro de (1901-1990)
    Datos biográficos:
    Nacio en 1901, se dedica desde 1920 a la industria textil por intereses familiares, pero le atrae pronto el nuevo arte del cinematógrafo. En 1924 comienza a reunir libros sobre ello, llegando a reunir la más importante colección al efecto de las existentes en España y una de las mejores europeas. Pero más allá de lo teórico, entre 1925 y 1964 fue realizador de cine y es autor de documentales y también de películas de argumento, teniendo éxito en festivales extranjeros. Miembro de la Unión Internacional del Cine Amateur, ocupó varios cargos en este organismo e impulsó la aparición de publicaciones relacionadas con su ámbito de interés.
    En 1972 hizo donación a la Fundación Mediterráneo de su gran biblioteca pero además de su fototeca, la colección de carteles, una de las hemerotecas mejor surtidas de España y un interesante conjunto de aparatos precinematográficos, formando todo ello un conjunto único y precioso. Obtuvo diveroso premios y reconocimientos internacionales. Viudo desde 1971, su mujer Pilar de Quadres le ayudó mucho en su biblioteca, de ahí que en el exlibris figuren ambos. Murió en 1990.
    Bibliografía:
    Romaguera i Ramió, Joaqim. Un mecenatge cinematogràfic. Vida i obra de Delmiro de Caralt. Barcelona, 1987.
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Cinematografía: película filmográfica.

(Imprenta: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
RECT_01
Denominación:
Exlibris de Rectoret Rigola, Joan (1895-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Rectoret Rigola, Joan (1895 – 1955)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1895, fmpresario textil, especialiado en calcetines, en Argentona tenía actividad empresarial de sus fábricas, por lo que sus hijos abrieron con su nombre el museu del càntir en Argentona: cada 4 de agosto, se celebra allí la "Festa del Càntir", en la que el botijo es el principal centro de interés. Con motivo del 25 aniversario de la "Festa del Càntir", en el año 1975, se abre en Argentona el primer museo monográfico sobre botijos. El museo fue instalado en una bella casa de estilo gótico tardío donada al Ayuntamiento de la población por los hijos de Juan Rectoret Rigola. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1955.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Libro abierto sobre el que se apoya un personaje togado que sostiene una estrella. Sanguina.

(Imprenta: Subirana. Diciembre de 1947).
Etiqueta:
ABA_01
Denominación:
Exlibris de Ramon d'Abadal i de Vinyals (1888-1970)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Abadal i de Vinyals, Ramon d' (1888-1970)
    Datos biográficos:
    Nacido en 1888, pronto se inclinó por la Historia del Derecho y destacó como jurisconsulto e historiador medievalista, siendo muy prolífico en publicaciones sobre estudio de la Cataluña condal y en el período carolingio. Se formó en París de modo sólido y adquiere prestigio. Políticamente, era regionalista monárquico, formando parte de la Liga Regionalista, de la que fue diputado entre 1917 y 1921. Tras la Guerra siguió interesado por la actividad política y formó parte del consejo privado de D. Juan de Borbón.

    Fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes y de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, que presidió. Fue vicepresidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas, miembro de la Real Academia de la Historia y de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1970.
    Bibliografía:
    Entre sus obras, destacan:

    La batalla del adopcionismo (1949); El paso de la Septimanía del dominio godo al franco (1953); La expedición de Carlomagno a Zaragoza (1956); Els primers comtes catalans (1958); Del reino de Tolosa al reino de Toledo (1960); Els preceptes antics a la història de Catalunya (1967); con el título general de Dels visigots als catalans, publicó La Hispània Visigòtica i la Catalunya independent (1970). Su obra más importante fue Catalunya carolingia, de la que se editaron: Els diplomes carolingis a Catalunya (1926-1952), y Els comtats de Pallars i Ribagorça (1955), y dejó en preparación para su edición: El domini carolingi a Catalunya (1971).
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: D'Ivori (Joan Vilà Pujol, firmado)

Escudo cuartelado: 1º De oro, un árbol de sinople; 2º, De plata, una torre de gules; 3º, De oro, una fuente al natural con el agua de plata; 4º, De gules, dos leones rampantes afrontados sosteniendo un monte de azur, cargado de una cruz de gules; al timbre, yelmo con lambreuines y penachos, de frente y la leyenda en filacteria: "Abadal del Pradell. Pax huic domui".
Imprenta sin identificar (Diciembre de 1945)
Etiqueta:
BAST_01
Denominación:
Exlibris de Manuel Bastos Ansart (1887-1973)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Bastos Ansart, Manuel (1887-1973)
    Datos biográficos:
    Cirujano de prestigio internacional y gran experto en heridas de guerra. Durante la Guerra Civil pudo experimentar muchos tratamientos ideados por él, obteniendo reconocimiento. Ejerció en la Guerra en hospitales de Madrid, San Sebastián, Alcoy. Fue Socio Corresponsal de la Real Academia de Medicina de Madrid, miembro de la Real Academia de Medicina de Barcelona, y de otras muchas entidades internacionales. También de la asociación de Bibliófilos de Barcelona. Desde 1940 ejerció privadamente en Barcelona y se ocupó asimismo de la tuberculosis. Murió en 1973.
    Bibliografía:
    Alvarez-Sierra, J. Historia de la cirugía española. Madrid, 1961, ver pp. 109-110
    Bastos Ansart, Manuel. De las guerras coloniales a la guerra civil: memorias de un cirujano. Barcelona, 1969.

    Durante toda su carrera profesional publicó más de 250 artículos científicos y libros, debemos destacar: Tratamiento de las fracturas de los huesos largos, con el doctor López Durán.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Libro abierto sobre atril, versión en papel amarillo. (Imprenta: Mariano Galve. Diciembre de 1953).
Etiqueta:
RIVIE_02
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Lectura: interior con libro abierto sobre atril y ventana con cortinas. Paisaje campestre al fondo. Realizado por Marta Ribas (firmado en el ángulo inferior derecho). Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Edición de diciembre de 1947.
Etiqueta:
RIVIE_07
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Huecograbado
Notas:
Arte. Friso con ángel y figuras femeninas con motivos de música, arquitectura y escultura. Realizado por José Simont Guillén (con firma en el ángulo inferior izquierdo). Imprenta: F. Juliá, Sucesor. Edición de diciembre de 1949.
Etiqueta:
RIVIE_01
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Lectura: libro abierto sobre atril. Leyenda: «Aperto libro» (texto sobre las páginas del libro). Realizado por D’Ivori (Joan Vilà Pujol). Firmado al pie. Imprenta: S. A. Horta de Impresiones y Ediciones. Edición de diciembre de 1946.
Etiqueta:
TORE_01
Denominación:
Exlibris deTorelló Cendra, Federico (-1977)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Torelló Cendra, Federico (-1977)
    Datos biográficos:
    Empresario catalán, de Igualada, era hijo del letrado Ramón Torelló Catarineu, casó en 1929 con Ana Enrich. En 1942 compró el castell de Castellcir, y reunió una buena biblioteca, muy centrada en el arte pues poseía grabados importantes de Goya. Era pariente de los Samaranch. Miembro de la Junta del Liceo y de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió hacia 1977.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Josep Obiols (firmado en el ángulo superior izquierdo).

Textil: tejedor medieval y al fondo vista de barco. Tinta verde sobre fondo amarillo.

(Imprenta: sin identificar. Diciembre de 1948).
Etiqueta:
RIVIE_03
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Xilografía
Notas:
Lectura / bibliofilia / coleccionismo / música: sillón y mesa con libros, lámpara y otros motivos (lupa, pipa...). Al fondo, violonchelo y ventana desde la que se observa la lluvia. Realizado por E. C. Ricart (firmado con la inicial «R» en la capitular del libro). Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Edición de diciembre de 1948.
Etiqueta:
FORO_02
Denominación:
Ex libris de Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
  • Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
    Datos biográficos:
    Ingeniero industrial, caballero d elas Órdenes de Santiago y Malta, era hijo de Mariano de Foronda y González-Bravo, I conde de Torre Nueva de Foronda, II marqués de Foronda, II conde de Larrea, militar que luchó en Filipinas y se dedicó luego a las empresas de tranvías de Madrid y Barcelona con éxito. Manuel heredó el título de conde de Torre Nueva de Foronda, no los otros, en 1964. Con grandes inquietudes intelectuales, era patrono de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Realizó una bibliografía de ingenieros industriales (1948). Permaneció soltero y le heredó un sobrino. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.
    Bibliografía:
    Foronda y Gómez, Manuel, Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, 1948, 763 p. en folio menor.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado en el ángulo inferior izquierdo).

Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón oscuro.

(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).