Etiqueta:
FABR_01
Denominación:
Exlibris de Mesa de Asta, Paz Fabra y de Monteys, Marquesa de (-1979)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Mesa de Asta, Paz Fabra y de Monteys, Marquesa de (-1979)
Datos biográficos:Dama de la alta sociedad catalana, era copropietaria de la importante firma textil Fabra y Coats. Estuvo casada con Enrique Piñeyro y Queralt, Marqués de la Mesa de Asta, por lo que se convirtió en marquesa consorte en 1924. Tras enviudar, falleió en 1979, sucediendo en el título su único hijo, don Alfonso Pineyro Fabra. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Teodoro Miciano(firmado con las iniciales «T.M.» en el ángulo inferior derecho.
Palas Atenea con una rama de laurel en su mano derecha y el báculo en la izquierda. Paleta y pinceles, escudo. Al pie, leyenda: "In Pace Artes". Escudo en áng. inf. dcho: De azur, tres fajas de oro, cargada cada una de cinco dedos de gules. Color vino.
(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Palas Atenea con una rama de laurel en su mano derecha y el báculo en la izquierda. Paleta y pinceles, escudo. Al pie, leyenda: "In Pace Artes". Escudo en áng. inf. dcho: De azur, tres fajas de oro, cargada cada una de cinco dedos de gules. Color vino.
(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
HUEROL_01
Denominación:
Exlibris de Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Hueso Rolland, Francisco (1883-1955)
Datos biográficos:Nacido en 1883, ingresó en la carrera diplomática a los 19 años, en 1912, y desarrolló sus misiones en Tánger, París, Roma, Hendaya, Pau, Lyon, entre otras ciudades. Fue miembro del Consejo de Economía Nacional y delegado del Patronato Nacional de Turismo, todo ello bajo Alfonso XIII. Monárquico, se vio relegado durante la II República, lo que aprovechó para desarrollar sus inquietudes intelectuales, como el estudio del arte, la heráldica y las encuadernaciones antiguas españolas, materia sobre la que realizó una exposición histórica en 1934, dando lugar a un catálogo muy bien editado, en folio mayor, que desde entonces ha sido muy citado por los estudiosos. En 1940 fue ascendido a ministro plenipotenciario, fue luego jefe del Gabinete de la Cifra del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Protocolo de la Alta Comisaría de España en Marruecos, país con el que tenía especiales vínculos. Miembro de diversas instituciones, una de ellas fue la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Con diversas condecoraciones nacionales e internacionales, falleció en 1955.Bibliografía:Exposición de encuadernaciones españolas Siglos XII al XIX : Catálogo general ilustrado. Madrid, 1934.
Tiene diversos artículos sobre arte hispano-árabe y heráldica en el arte y en la encuadernación.
Técnica:
Fotograbado en línea
Notas:
Reproduce una marca de impresor del siglo XVI, imitando el estilo de aquellas, pero al centro figura el catálogo de la exposición sobre encuadernaciones de 1934 de la que se ocupó. En orla, la leyenda: "Scribere, nobilus; ligare, munificentius".
Etiqueta:
SEDO_03
Denominación:
Exlibris de Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Datos biográficos:De familia de industriales textiles catalanes, nació en 1908. Pronto se dedica a los negocios familiares, alcanzndo un puesto preeminente en el tejido empresarial catalán. Fue diputado provincial, presidente del Club Marítimo de Barcelona, vicepresidente de la Junta de Museos de Barcelona y desde 1948 miembro de la Academia de Buenas Letras. Heredó la inquietdu intelectual de sus antecesores familiares, y se inclinó por el cervantismo, dentro de una acentuada bibliofilia, reuniendo la biblioteca cervantina más relevante de su tiempo, hoy en la Biblioteca de Cataluña. Formó parte desde sus inicios de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó con Ana María Ragull y murió en 1966.Bibliografía:Homenaje tributado por la sección de manuscritos a la de impresos de la Biblioteca Cervantina de Juan Sedó Peris Mencheta con motivo de la adquisición del ejemplar nº mil de ediciones del Inganioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Barcelona, 1942.
Sedó Peris-Mencheta, Juan, Ensayo De Una Bibliografía De Miscelánea Cervantina. Comedias, Historietas, Novelas, Poemas,zarzuelas, Etc. Inspiradas En Cervantes o En Sus Obras.
Barcelona, 1947.
Sedó Peris-Mencheta, Juan. Constribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Discurso leído el día 14 de marzo de 1948, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, en la recepción pública de Don Juan Sedó Peris-Mencheta y la contestación del académico numerado Don Martín de Riquer. Barcelona, 1948.
Sedó Peris-mencheta, Juan, Alcance de las colecciones bibliográficas cervantinas. Discurso pronunciado en la Sesión Claustral extraordinaria y conmemorativa en el IV Centenario del nacimiento del Príncipe de los Ingenios, celebrada por la Universidad de Valencia y su claustro de doctores, el 28 de octubre de 1947. Barcelona, 1948.
Plaza Escudero, Luis María, Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. Barcelona, 1953.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: E.C. Ricart
Óvalo xilográfico que representa la escena quijotesta del hidalgo leyendo mientras el ama arroja libros por la ventana y un mozo los coge en la sala para ese efecto.
Imprenta de Subirana (Diciembre de 1961)
Óvalo xilográfico que representa la escena quijotesta del hidalgo leyendo mientras el ama arroja libros por la ventana y un mozo los coge en la sala para ese efecto.
Imprenta de Subirana (Diciembre de 1961)
Etiqueta:
SEDO_04
Denominación:
Exlibris de Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Sedó Peris-Mencheta, Juan (1908-1966)
Datos biográficos:De familia de industriales textiles catalanes, nació en 1908. Pronto se dedica a los negocios familiares, alcanzndo un puesto preeminente en el tejido empresarial catalán. Fue diputado provincial, presidente del Club Marítimo de Barcelona, vicepresidente de la Junta de Museos de Barcelona y desde 1948 miembro de la Academia de Buenas Letras. Heredó la inquietdu intelectual de sus antecesores familiares, y se inclinó por el cervantismo, dentro de una acentuada bibliofilia, reuniendo la biblioteca cervantina más relevante de su tiempo, hoy en la Biblioteca de Cataluña. Formó parte desde sus inicios de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Casó con Ana María Ragull y murió en 1966.Bibliografía:Homenaje tributado por la sección de manuscritos a la de impresos de la Biblioteca Cervantina de Juan Sedó Peris Mencheta con motivo de la adquisición del ejemplar nº mil de ediciones del Inganioso hidalgo D. Quijote de la Mancha. Barcelona, 1942.
Sedó Peris-Mencheta, Juan, Ensayo De Una Bibliografía De Miscelánea Cervantina. Comedias, Historietas, Novelas, Poemas,zarzuelas, Etc. Inspiradas En Cervantes o En Sus Obras.
Barcelona, 1947.
Sedó Peris-Mencheta, Juan. Constribución a la historia del coleccionismo cervantino y caballeresco. Discurso leído el día 14 de marzo de 1948, en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, en la recepción pública de Don Juan Sedó Peris-Mencheta y la contestación del académico numerado Don Martín de Riquer. Barcelona, 1948.
Sedó Peris-mencheta, Juan, Alcance de las colecciones bibliográficas cervantinas. Discurso pronunciado en la Sesión Claustral extraordinaria y conmemorativa en el IV Centenario del nacimiento del Príncipe de los Ingenios, celebrada por la Universidad de Valencia y su claustro de doctores, el 28 de octubre de 1947. Barcelona, 1948.
Plaza Escudero, Luis María, Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. Barcelona, 1953.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Don Quijote y Sancho cabalgando sobre bola terráquea y sobre dos libros infolios, uno abierto, con leyenda de nombre del posesor.
Imprenta Viader (San Feliú de Guisols)
Imprenta Viader (San Feliú de Guisols)
Etiqueta:
PERD_01
Denominación:
Exlibris de Perdigó Cortés, Manuel (s. XX)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Perdigó Cortés, Manuel (s. XX)
Datos biográficos:Empresario del sector textil catalán, casado con Rosa Espona, asimismo de familia textil. Tenía buena biblioteca cervantina. Su viuda presidió la Fundació Espona y las razones sociales familiares: Fabril Hispania,
Stat. Anma., y J. Espona, S. A.; era miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. En los años sesenta ya había fallecido.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Probable creación de Ricard Marlet.
Lectura / escritura: libro abierto sobre atril. Monje escribiendo en un scriptorium medieval. Sanguina.
(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Lectura / escritura: libro abierto sobre atril. Monje escribiendo en un scriptorium medieval. Sanguina.
(Imprenta: Joan Sallent, Sucr. (Sabadell). Diciembre de 1946).
Etiqueta:
TORE_01
Denominación:
Exlibris deTorelló Cendra, Federico (-1977)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Torelló Cendra, Federico (-1977)
Datos biográficos:Empresario catalán, de Igualada, era hijo del letrado Ramón Torelló Catarineu, casó en 1929 con Ana Enrich. En 1942 compró el castell de Castellcir, y reunió una buena biblioteca, muy centrada en el arte pues poseía grabados importantes de Goya. Era pariente de los Samaranch. Miembro de la Junta del Liceo y de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió hacia 1977.
Técnica:
Xilografía
Notas:
Autor: Josep Obiols (firmado en el ángulo superior izquierdo).
Textil: tejedor medieval y al fondo vista de barco. Tinta verde sobre fondo amarillo.
(Imprenta: sin identificar. Diciembre de 1948).
Textil: tejedor medieval y al fondo vista de barco. Tinta verde sobre fondo amarillo.
(Imprenta: sin identificar. Diciembre de 1948).
Etiqueta:
PARTO_01
Denominación:
Exlibris de Par Torent, Juan Pablo (-1967)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Par Torent, Juan Pablo (-1967)
Datos biográficos:De familia del sector textil catalán, fue uno de los empresarios más destacados del ámbito algodonero, siendo presidente honorario del Centro Algodonero Nacional y presidente de la Mutualidad de Algodoneros. Vocal de la Junta Económica del Sindicato Nacional Textil; de la Junta
del Fomento de Trabajo Nacional y de
la Cámara Olicial de Comercio y Navegación de Barcelona. Estaba en posesión de varias distinciones, entre ellas la de comendador de la Orden del Mérito Civil. Casó con Mercedes Ragull y Viada. Fue uno de los primeros miembros de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona, y cuando en 1946 se inauguró una nueva sala de lectura en la Biblioteca Central, actual Biblioteca de Cataluña, juntamente con otros socios de la ABB financió la donación de un manuscrito del siglo XV de la Historia d’Alexander. Murió en 1967.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Libros de cinegética: halconero galopando sobre ralea de perros y libro abierto. Color vino.
(Imprenta: Casulleras. Diciembre de 1946).
(Imprenta: Casulleras. Diciembre de 1946).
Etiqueta:
FORO_02
Denominación:
Ex libris de Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Torre Nueva de Foronda, Manuel de Foronda y Gómez, Conde de (1907-1969)
Datos biográficos:Ingeniero industrial, caballero d elas Órdenes de Santiago y Malta, era hijo de Mariano de Foronda y González-Bravo, I conde de Torre Nueva de Foronda, II marqués de Foronda, II conde de Larrea, militar que luchó en Filipinas y se dedicó luego a las empresas de tranvías de Madrid y Barcelona con éxito. Manuel heredó el título de conde de Torre Nueva de Foronda, no los otros, en 1964. Con grandes inquietudes intelectuales, era patrono de la Biblioteca Nacional y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Realizó una bibliografía de ingenieros industriales (1948). Permaneció soltero y le heredó un sobrino. Miembro de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1969.Bibliografía:Foronda y Gómez, Manuel, Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, 1948, 763 p. en folio menor.
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: Teodoro Miciano (firmado en el ángulo inferior izquierdo).
Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón oscuro.
(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).
Escudo: De azur, dos barras de gules perfiladas de oro; al timbre, yelmo con corona condal y cruz de la Orden de Santiago. Versión en marrón oscuro.
(¿Artes Gráficas Francisco Mateu? (Madrid). Diciembre de 1952).
Etiqueta:
RIVIE_03
Denominación:
Ex libris de Fernando Riviere de Caralt
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
Riviere de Caralt, Fernando (s. XX)
Técnica:
Xilografía
Notas:
Lectura / bibliofilia / coleccionismo / música: sillón y mesa con libros, lámpara y otros motivos (lupa, pipa...). Al fondo, violonchelo y ventana desde la que se observa la lluvia. Realizado por E. C. Ricart (firmado con la inicial «R» en la capitular del libro). Imprenta: S.A.D.A.G. (Sociedad Alianza de Artes Gráficas). Edición de diciembre de 1948.
Etiqueta:
ABA_01
Denominación:
Exlibris de Ramon d'Abadal i de Vinyals (1888-1970)
Localización:
Asociación Bibliófilos de Barcelona
Identificación:
-
Abadal i de Vinyals, Ramon d' (1888-1970)
Datos biográficos:Nacido en 1888, pronto se inclinó por la Historia del Derecho y destacó como jurisconsulto e historiador medievalista, siendo muy prolífico en publicaciones sobre estudio de la Cataluña condal y en el período carolingio. Se formó en París de modo sólido y adquiere prestigio. Políticamente, era regionalista monárquico, formando parte de la Liga Regionalista, de la que fue diputado entre 1917 y 1921. Tras la Guerra siguió interesado por la actividad política y formó parte del consejo privado de D. Juan de Borbón.
Fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes y de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, que presidió. Fue vicepresidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas, miembro de la Real Academia de la Historia y de la Asociación de Bibliófilos de Barcelona. Murió en 1970.Bibliografía:Entre sus obras, destacan:
La batalla del adopcionismo (1949); El paso de la Septimanía del dominio godo al franco (1953); La expedición de Carlomagno a Zaragoza (1956); Els primers comtes catalans (1958); Del reino de Tolosa al reino de Toledo (1960); Els preceptes antics a la història de Catalunya (1967); con el título general de Dels visigots als catalans, publicó La Hispània Visigòtica i la Catalunya independent (1970). Su obra más importante fue Catalunya carolingia, de la que se editaron: Els diplomes carolingis a Catalunya (1926-1952), y Els comtats de Pallars i Ribagorça (1955), y dejó en preparación para su edición: El domini carolingi a Catalunya (1971).
Técnica:
Fotograbado de línea
Notas:
Autor: D'Ivori (Joan Vilà Pujol, firmado)
Escudo cuartelado: 1º De oro, un árbol de sinople; 2º, De plata, una torre de gules; 3º, De oro, una fuente al natural con el agua de plata; 4º, De gules, dos leones rampantes afrontados sosteniendo un monte de azur, cargado de una cruz de gules; al timbre, yelmo con lambreuines y penachos, de frente y la leyenda en filacteria: "Abadal del Pradell. Pax huic domui".
Imprenta sin identificar (Diciembre de 1945)
Escudo cuartelado: 1º De oro, un árbol de sinople; 2º, De plata, una torre de gules; 3º, De oro, una fuente al natural con el agua de plata; 4º, De gules, dos leones rampantes afrontados sosteniendo un monte de azur, cargado de una cruz de gules; al timbre, yelmo con lambreuines y penachos, de frente y la leyenda en filacteria: "Abadal del Pradell. Pax huic domui".
Imprenta sin identificar (Diciembre de 1945)